Mostrando entradas con la etiqueta OCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Compañeros y Compañeras Estudiantes Bienvenidos a la Universidad Nacional

Organización Colombiana de Estudiantes, OCE Unal. Bogotá, 29 de Julio de 2009

La Universidad Nacional es la universidad más importante del país, con más de 100 años de historia y trayectoria, había sido concebida como el instrumento de educación necesario, que ayudaría a la nación en sus primeros procesos de industrialización y de impulso a la producción nacional. Lastimosamente, las medidas adoptadas por el Gobierno de Uribe Vélez tienden a adecuarla a los requerimientos del mercado, y en consecuencia, se ha reducido ostensiblemente su calidad. Esta situación impone una responsabilidad en los nuevos estudiantes de la universidad, quienes tendrán que comprender las determinaciones implementadas, para derogarlas por medio de la lucha de masas democrática, organizando los Consejos Estudiantiles y empleándolos para transformar el actual modelo de universidad. En los acuerdos 033 de 2007 y 008 de 2008, se modifican los criterios para estructurar los programas académicos y el estatuto estudiantil. Con estos acuerdos se implementan los créditos académicos, con el propósito de recortar la duración de las carreras y se han sustraído del pregrado materias de profundización creando así un vacío que solo lo cubrirá el postgrado, bastante más costoso que el pregrado. Por si fuera poco ahora se somete a los estudiantes a un examen que supuestamente evalúa la calidad de la educación, este es el concitado “ECAES” cuyo objetivo es medir las competencias laborales, académicas y ciudadanas que deben tener los profesionales que están preparando las universidades, por tanto, si la universidad quiere tener buenos resultados en estos exámenes, debe ajustar sus currículos a las competencias señaladas en el Ministerio de Educación Nacional. Tal es el fondo de los Acuerdos 033 y 008, que bien podría resumirse en la siguiente frase del senador Jorge Robledo: "a un aparato productivo de pacotilla, una educación de pacotilla¨. Como el proyecto uribista renuncia a un país con el pleno desarrollo de su mercado interno, la educación se adecua a una nación que vive en la pobreza y en la miseria.

A este panorama hay que sumarle las medidas que adopta la universidad para saldar el déficit presupuestal producto del recorte que realiza el Gobierno Nacional.La universidad ha incrementado los recursos propios para cubrir los gastos con el aumento de las matrículas de pregrado, el pago de trámites ordinarios (constancias, certificados, etc.) y ha destinado la producción científica a favor de poderosos financiadores. Además el gobierno intenta responsabilizar a la Universidad del pasivo pensional, que según datos del CID, supera los 4 billones de pesos. A ello se suma que los docentes ocasionales llegaron en 2006 a un porcentaje histórico para la institución, el cual sigue su ritmo ascendente: 19,2% y producto del aumento de la cobertura, sin aumentar los recursos que el Estado debe girarle a las universidades públicas, la infraestructura física ya no es suficiente.

La universidad no es ajena a la vida nacional. A sólo un año de conmemorar el Bicentenario de la Independencia, nos encontramos con la instalación de 5 nuevas bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio, con el beneplácito de Uribe Vélez, expresión fehaciente de la dominación e injerencia de dicha potencia en nuestro país, convirtiendo a Colombia en punta de lanza de sus pretensiones hegemónicas en la región y el mundo.

Todo este panorama implica que el país debe unirse para no reelegir al uribismo sin Uribe. Se hace necesario que los colombianos recuperemos la dignidad perdida y eso sólo se hará sobre la base de reconstruir una sociedad democrática y soberana, por tanto en el escenario nacional, resulta absolutamente acertada la propuesta liderada por el Dr. Carlos Gaviria Díaz, precandidato presidencial por el Polo Democrático Alternativo, quien ha señalado la necesidad de luchar por un país decente.

ORGANIZACION COLOMBIANA DE ESTUDIANTES oceunal@gmail.com

BIENVENIDOS A LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Juan Carlos Martínez Botero - Catalina Triana Navas - Víctor Hugo Acosta Cardona Representantes Estudiantiles al Consejo Superior y Académico. Manizales, Agosto de 2009.

Comienza un nuevo período académico y centenares de estudiantes de Manizales, Caldas y todas las regiones de Colombia ingresan a una de las 32 universidades públicas que sobrevive y resiste la arremetida oficial. El acceso a la educación superior se ha convertido en un privilegio del que gozan solo 5 de cada 100 estudiantes que terminan su bachillerato, y de esos 5 solo tres continuaran en la universidad en el segundo semestre debido a que, como lo han demostrado los estudios oficiales, la tasa de deserción asciende al 40% por razones de incapacidad económica para sostenerse y dificultades académicas derivadas de la mediocre educación básica y media que se ofrece a la juventud colombiana.

Ingresan a una universidad constantemente amenazada por la política del gobierno. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional, que encabeza Álvaro Uribe Velez, los intentos de privatización, recorte de recursos, cierres de universidades, disminución de la calidad académica, violación de la autonomía universitaria, no han parado. A su vez las expresiones de resistencia civilista y lucha democrática de estudiantes, profesores y trabajadores, han sabido responder las provocaciones y han detenido temporalmente algunas de las políticas, que de haberse concretado no habrían permitido el que ustedes estuvieran hoy en estos claustros universitarios.

El mensaje es claro: las universidades son patrimonio del pueblo, hacen parte del acervo científico y cultural de la nación, y para que ello se mantenga es necesario la organización, la unidad, la lucha democrática de los universitarios y ello es más necesario mientras continúen en el poder gobiernos al servicio de potencias extranjeras y de minorías oligárquicas, cuyas prioridades son el pago de la deuda pública externa e interna y los dineros para sostener el aparato burocrático-militar destinado hoy a reprimir las expresiones legitimas del pueblo.

Alrededor del 75% de los estudiantes de la Universidad de Caldas no pagan matrícula, hecho que se mantiene debido a la lucha organizada que las diferentes expresiones estudiantiles hemos sostenido a lo largo de nuestro trasegar universitario. No obstante avanzan en el ámbito nacional y local propuestas que borrarían de plano dicha situación si los estudiantes nuevos, y los que aún quedan en la universidad, no mantienen una conducta de lucha y de defensa de la universidad pública. La única garantía que tienen los sectores populares de acceder a la educación superior la constituye la universidad pública con cero o reducidas matrículas. Por tanto nuestra invitación es a que desde ya hagan suya la defensa de la universidad pública, a la universidad no se viene a pasar por ella, se viene a vivir, como lo comprendieron y lo legaron los autores de la reforma universitaria de Córdoba en Argentina.

La Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, les da la bienvenida y les hace un llamado a vincularse activamente a todos los procesos ligados a la lucha por la defensa de la universidad. La asamblea, el mitin, la marcha, el debate, la reflexión, el análisis, la organización gremial, son los instrumentos puestos al servicio del estudiantado y acompañantes permanentes del proceso formativo que ustedes inician, sin ellos no existiría la universidad pública, así lo confirman los tozudos hechos de la historia.

La arremetida a la universidad pública hace parte de las continuas afrentas que sufre el pueblo colombiano, en atención a mandatos externos, proceso que viene llegando a su culmen con la entrega total de la soberanía nacional y la instalación de siete bases militares norteamericanas que profundizaran mucho más el proceso de dependencia y atraso que sufre la nación colombiana.

Nuestra lucha por una educación al servicio del desarrollo nacional, donde se imparta lo más elevado del conocimiento y donde se garantice el acceso democrático al conjunto de sectores del pueblo, hace parte de la lucha por establecer una nueva democracia en Colombia y a ello los estamos invitando.

Organización Colombiana de Estudiantes, OCE

Universidad de Caldas

¡Por una Educación Nacional, Científica y Democrática!

¡No a las bases gringas!